En la actualidad, la permanencia de los niños frente a diferentes aparatos electrónicos, es el motivo principal de algunos problemas de visión. Por esto mismo, es importante estar atento a cualquier señal que indique una visión deficiente para poder ahorrarle problemas en el presente y en el futuro. 
				Como especialistas en el tema, creemos que lo más recomendable es que la vista del niño sea revisada con regularidad, estar informados sobre los diferentes hábitos saludables y tener en cuenta con qué pequeños cuidados podemos prevenir futuros problemas visuales. 
			
				Algunas señales que pueden ayudarnos a identificar un problema visual en los niños son:
				*Sentarse muy cerca de la televisión, 
				*Quejarse constantemente de dolor de cabeza y/o de ojos cansados,
				*Escribir cada vez más cerca del papel,
				*Sentir dificultad de leer a distancia, entornar 
				los ojos para ver algo que está alejado, 
				*Perder el interés por la lectura y los estudios, 
				*Tener dificultad para correr, parecer torpe en los movimientos y
				*Presentar excesivo lagrimeo y/o escozor en
				los ojos.
			

	    
*Estimulación Temprana
				Cuando los niños nacen se interesan por los objetos con contraste, de colores y aquellas que estén a mucha distancia no le atraen. Así, es aconsejable estimular la visión de tu hijo con:
				- Muñecos, texturas, materiales y juguetes con varios colores y contraste.
				- Jugar con movimientos, en donde él note nuestra presencia, para que siga los movimientos con sus ojos. 
				- Cambiar de posición su cuna para que perciba los diferentes panoramas de la habitación. 
				-Poner en su habitación o espacio habitual, un pequeño espejo para llamar su atención y ver sus reflejos.
				- Llamar su atención, hablar, hacer sonidos y acercarse al bebé, para provocar que asocie dos estímulos al mismo tiempo, el visual y el auditivo. 
				- Mover suavemente a una linterna o colocar aquellos veladores que giran y proyectan diferentes luces en la cuna o en el techo, para que el bebé pueda seguir los trayectos luminosos.
			
				*Juegos y Juguetes
				A partir del primer año de edad empieza la exploración, la mirada hacia objetos un poco más lejanos y los primeros contactos con la lectura y escritura que provocará un desarrollo visual creciente. Aprenderá de la coordinación entre sus ojos y sus manos, dándose cuenta de podrá tocar lo que ve e intentará asociar lo que ve con lo que escucha. De esta manera podemos: 
				- Juguetes encajar, ordenar y/o apretar, que exijan una respuesta y empezar a ver un orden.
				- Poniendo objetos fuera de su alcance para que se esfuerce por agarrarlos y nombrar los objetos que va alcanzando para conciliar su visión con el lenguaje. 
				- Jugar con pelotas para que el niño pueda observar el movimiento de ir y venir del elemento.
				- Enseñarle a seguir las líneas de texto en un pizarrón o papel. 
				- Ampliar la memoria de tu niño jugando con juegos de memoria, a completar palabras o relacionar objetos-figuras con su nombre-palabra. 
				- Jugar con rompecabezas, cubos, puzzles, dominós y bloques.
			
				
				
				
				*La era tecnológica
				En este periodo, es conveniente observar si el niño tiene o no dificultad para leer del pizarrón (lejos) o los libros (cerca), para detectar de forma precoz si el niño presenta problemas para ver. Y para eso, es aconsejable que:
				- Le facilites libros con tamaño y formas de letras de acuerdo a su edad. 
				- Proporcionar un espacio para que el niño estudie o lea, con buena iluminación, cerca de una ventana y si es con luz natural mejor. 
				- Acostumbrarlo a colocarse a NO MENOS de unos 60cm de las pantallas, televisores y otros aparatos electrónicos, ni permanecer frente a ellos por demasiadas horas diarias.